Pachamanka:

Pachamanka: Banquete con el que las autoridades incas agasajaban al pueblo. Banquete, fiesta de la abundancia.
Contacto: comerciojustobancopopularnoa@gmail.com

sábado, 17 de octubre de 2009

LA ECONOMIA SOCIAL COMO FACTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

CONCLUSIONES DEL SEMINARIO CELEBRADO EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA
DEL 4 AL 9 DE OCTUBRE DE 2009

En el marco del Seminario sobre la Economía Social como factor de desarrollo Económico y Social celebrado en Cartagena de Indias (Colombia) del 4 al 9 de octubre del 2009, las delegaciones participantes de Bolivia, Colombia, Ecuador, España, Perú y Venezuela así como las delegaciones invitadas de México y Mercosur, han acordado las conclusiones siguientes:


1. Valorar positivamente este intercambio de experiencias entre funcionarios de las administraciones respectivas y de dirigentes de las organizaciones representativas de la Economía Social y Economía Solidaria para profundizar en el conocimiento y funcionamiento en la práctica de las realidades de este sector en Bolivia, Colombia, Ecuador, España, Perú, Venezuela, México y Mercosur.

2. Intensificar los intercambios de información, estudios, normativa, estadísticas, ejemplos de buenas prácticas, etc. que se vayan realizando en cada uno de los países, con el objetivo de incrementar la visibilidad de la Economía Social y la Economía Solidaria. En el marco de este aprendizaje mutuo, se hace un llamamiento para participar en el IV Encuentro Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo a celebrar en Medellín en el 2010.

3. Constatar la necesidad de establecer redes de comunicación, reconociendo las ya existentes, así como la generación de intercooperación y alianzas para posibilitar una mayor visibilidad de la Economía Social y Economía Solidaria.

4. Explicitar que las formas de empresa de Economía Social y Solidaria muestran su capacidad innovadora y diversa para dar respuesta a las demandas de la sociedad iberoamericana, poniendo de manifiesto que es posible compaginar racionalidad económica, con la construcción de valores éticos y progreso social y configurar un nuevo modelo productivo sostenible.

5. Fomentar, incorporar e integrar las empresas e iniciativas de Economía Social y Solidaria en un marco jurídico e institucional adecuado y efectivo para generar una mayor equidad en la distribución de la renta y en la inclusión y cohesión social, elementos imprescindibles para todos los Países participantes.

6. Reiterar la aportación de la Economía Social y Solidaria en la creación de trabajo decente en todos los sectores económicos, en generar cohesión social, en contribuir al pluralismo de los mercados, por lo que su participación en las políticas públicas de empleo, desarrollo local y política económica se hace ineludible para los poderes públicos.

7. Promover, intercambiar y difundir la implantación de políticas públicas de responsabilidad social, como una oportunidad ante la crisis actual para poner en valor aquellas empresas que integren aspectos sociales, y medioambientales en todas sus estrategias y procedimientos, fomentando además políticas efectivas de igualdad de género en el sector privado y público.

8. Posibilitar la emancipación y regulación del trabajo independiente o autónomo como modo de garantizar de forma efectiva el emprendimiento y la protección de los derechos del trabajador no asalariado, con objeto de hallar instrumentos que favorezcan el tránsito de la economía informal a la realización de actividad económica normalizada y con derechos.

9. Hacer un llamamiento para que en las conclusiones de XVII Cumbre Iberoamericana que se celebrará este año en Estoril, se explicite “La necesidad de reforzar los mecanismos de apoyo y fomento de la innovación social que permitan generar nuevas formas de creación de empleo decente y la iniciativa emprendedora, especialmente a nivel local y a través de las empresas de Economía Social y Economía Solidaria, proponiendo que se generen instrumentos y programas que permitan a la Economía Social y a la Economía Solidaria incrementar su papel innovador en aquellos ámbitos económicos y sociales donde no actúan ni los poderes públicos, por falta de recursos, ni la inversión privada, por falta de interés, contribuyéndose así a asegurar unos niveles adecuados de cohesión social”.


En Cartagena de Indias, Colombia, 9 de octubre de 2009

Volver a la página principal

sábado, 10 de octubre de 2009

Campaña Global por la Soberanía Alimentaria

Movimiento Nacional Campesino Indígena
Vía Campesina

Durante toda esta semana se realizarán una serie de actividades en torno a la Soberanía Alimentaria, en el marco de la campaña mundial impulsada desde la VIA CAMPESINA en más de 50 países.

Jueves 15/10 – 16hs ACAMPE por la Soberanía Alimentaria y contra los Agronegocios. Conferencia de Prensa Frente al Ministerio de Agricultura (Av. Paseo Colón y Carlos Calvo),

Viernes 16/10 – 12hs Marcha Nacional por la Soberanía Alimentaria. Concentramos en Av. Paseo Colón y Carlos Calvo a las 12hs, para movilizarnos hasta Plaza de Mayo. En Plaza de Mayo a las 16hs realizaremos Festival de Música con Raly Barrionuevo. Feria de productos campesinos e intercambio de semillas criollas.

Sábado 17/10
1er ENCUENTRO DE PENSADORES Y PENSADORAS DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO. Espacio de reflexión y debate entre pensadores académicos y de organizaciones campesinas indígenas.
1er ENCUENTRO DE LOS PUEBLOS QUE VIVEN CON LOS BOSQUES. Por el bosque vivimos, con el bosque vivimos, del bosque vivimos.
14 a 18hs en Plaza Italia

Domingo 18/10 Festival de los Pueblos que viven con los Bosques. Por la biodiversidad, resistiendo a los agronegocios forestales.
14 a 18hs en Plaza Italia

Charlas – Debate en las universidades
Martes 13/10 Facultad de Sociales-UBA 19hs
Jueves 15/10 Facultad de Ingeniería-UBA – A confirmar
Jueves 15/10 Facultad de Medicina-UBA - 17hs
Jueves 15/10 Facultad de Agronomía-UBA - 17hs

”Cada pueblo tiene derecho a decidir como se quiere alimentar respetando su propia diversidad productiva y cultural.”
¡Globalicemos la Lucha, Globalicemos la Esperanza!
Movimiento Nacional Campesino Indígena
- Vía Campesina -

tel.: 0261-155615062 / 0388-154329833/ 0351-156853946--
Volver a la página principal

martes, 6 de octubre de 2009

“DEVELANDO EL MISTERIO DEL MARKETING”

TALLER INTRODUCTORIO DE COMERCIO Y ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA PARA PROMOTORES DEL BANCO POPULAR DE LA BUENA FE DE LA PUNA JUJEÑA.

ABRA PAMPA. 24, 25 y 26 de Septiembre de 2009.
BIBLIOTECA POPULAR MARIANO VALLE

Casi 50 promotoras y promotores del Banco Popular de la Buena Fe de la Puna Jujeña, participaron de un taller introductorio sobre Comercialización en la Economía Social y Solidaria. Durante tres días se trabajó con herramientas de aplicación directa por parte de los promotores, para apoyar a las emprendedoras y emprendedores populares en los procesos de comercialización, desde la producción hasta el consumo.

Ver nota (con algunos errores) en EL TRIBUNO:
http://www.eltribuno.info/jujuy/diario/2009/09/30/municipio/develaron-el-misterio-del-marketing

Las promotoras y promotores del Banquito encontraron en este taller una motivación para profundizar sobre la problemática de la competencia de los emprendedores para “legitimar su trabajo” en el territorio.
Al llegar el final del taller, acordaron sobre la necesidad de profundizar sobre las estratégias de comercialización con sectores populares en el marco de la Economía Social y Solidaria: fortalecer la OFERTA y organizarla, y fortalecer la DEMANDA, concientizando a los consumidores sobre las consecuencias de nuestro consumo.

Los temas trabajados en el taller fueron:

EL CONSUMO
Trabajamos, a partir de un radioteatro como disparador, sobre lo siguiente:
“Una Sociedad de Consumidores”: Contextualizamos en tiempo y espacio el problema de la comercialización en el marco de la Economía Popular.
¿Cuáles son las lógicas del consumo?
¿Por qué consumimos lo que consumimos?
¿Qué cosas necesitamos y qué cosas nos generan bienestar?
¿Y cómo hacemos para conseguirlas?
Distinción entre NECESIDAD, SATISFACTOR y BIEN ECONÓMICO.
El consumo como proceso económico.
Las 6 razones del consumo.

¿MARKETING o COMERCIALIZACIÓN?
Comprender la diferencia radical entre marketing y comercialización en Economía Social, y reflexionar sobre la necesidad de trabajar la legitimación de las necesidades en los procesos de consumo.
EL Marketing como sistema de ocultamiento (disminución del Universo Connotado a la hora de comprar).
La Comercialización desde la Economía Social como sistema de “develamiento” (a la hora de comprar, mostrar las consecuencias de nuestro consumo).
La comercialización desde el punto de vista de la economía social genera procesos de inclusión.
Trabajamos también las diferencias entre Comercialización y Venta o "la hora de la verdad".


LA DEMANDA
A partir de casos propuestos por los participantes trabajamos:
Relación entre la comercialización y el consumo.
Posicionarnos en el lugar de la demanda y determinar el beneficio buscado por el consumidor como vecino y compañero.

Análisis Crítico de la Demanda:
Segmentación de la Demanda.
¿Quién es nuestro cliente/vecino/compañero?
Variables de Comercialización desde la Demanda: las “4P”
¿Cuál es el Producto requerido por los clientes?
¿A qué Precio? ¿Qué idea de precio tiene el público del segmento elegido?
¿Cuáles son los mejores canales de comunicación (Publicidad) para nuestro público?
¿Cuál es la forma de distribución y atención requerida por los clientes (Plaza)?

LA OFERTA
Con un “juego de simulación” trabajamos las restricciones de la producción popular para hacer frente a la demanda. Limitaciones de la Oferta (las “4C”): Cantidad (escala) – Costo – Calidad – Continuidad.

Análisis crítico de la Oferta:
Luego trabajamos con los mismos casos de antes para contestar a la pregunta ¿Qué ofrecemos?: Las “4P” desde nuestra oferta.
También trabajamos el tema de la competencia. ¿Quiénes son nuestra competencia? ¿Qué ofrecen otros? ¿Qué productos/servicios sustitutos encuentra la clientela?
Reflexionamos sobre la necesidad de construir comunidades competentes en la defensa de la vida en el territorio, y aprender a enfrentar a la competencia que llega desde fuera. Acordamos sobre la necesidad de organizar la “Oferta Popular” en el territorio.
Entonces, de nuevo, ¿quién es mi competencia?, no es el vecino, no es la compañera, la competencia viene de afuera y generalmente se expresa en productos/servios sustitutos a los que ofrecemos nosotros. Las “4P” de la competencia.

ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN
Estrategias de Posicionamiento: ¿Cómo nos ven? ¿Cómo queremos que nos vean?
Luego, para los segmentos de demanda identificados, respondimos a la pregunta clave: ¿Por que nos van a comprar a nosotros?
A partir de lo ya trabajado, explicitamos la oferta ampliada a entregarle a los clientes ¿Qué plus le vamos a entregar al consumidor?: Plus PRODUCTO; Plus PRECIO; Plus COMUNICACIÓN; Plus DISTRIBUCIÓN.

Volver a la página principal
______________________________________________________
https://sites.google.com/site/pachamanka/, Nor-Oeste, Argentina
Blog de la Comisión de Comercialización de la Red NOA del Banco Popular de la Buena Fe